Generalidades
La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una complicación aguda de la diabetes mellitus, causada por la falta absoluta o relativa de insulina. Se desarrolla en cuestión de horas y pone en peligro la vida del paciente, por lo que se considera una emergencia médica.
Las personas con diabetes tipo 1, más que cualquier otro tipo de diabetes, no tienen suficiente insulina y por ello presentan más riesgo de padecer esta complicación. Se estima que dos tercios de los pacientes con CAD son diabéticos tipo 1 y de ellos el 20 al 30 % presentan esta complicación como debut de su enfermedad.
¿Cómo se genera la CAD?
- La glucosa o azúcar, es la principal fuente de energía del organismo.
- La insulina es una hormona que secreta el páncreas en respuesta al aumento de la glucosa en sangre, que se produce principalmente luego de las comidas ricas en hidratos de carbono, y su función es ayudar a la glucosa a entrar a las células del músculo, tejido adiposo o grasa e hígado para obtener energía.
- Cuando el páncreas no segrega insulina o cuando no se puede utilizar, como se produce en la diabetes, la glucosa aumenta en la sangre pero no puede ingresar a la célula para usarse como fuente de energía y el organismo usa a la grasa en su lugar. A medida que las grasas se descomponen, se forman moléculas llamadas cuerpos cetónicos, que son cetoácidos que se acumulan en sangre y orina, de ahí el nombre de “cetoacidosis”. En niveles altos, los cuerpos cetónicos son tóxicos y ponen en peligro de muerte a la persona.
- Por otro lado, se produce elevación de los niveles de hormonas (glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento) que empeoran el cuadro.
Principales consecuencias de la “acidosis”:
- Disminución de la función del corazón (menos contracción cardíaca, con menor cantidad de sangre que llega a los órganos, hipotensión).
- Mayor probabilidad de arritmias graves.
- Aumento del potasio en sangre que puede ocasionar paro cardíaco.
- Aumento de la frecuencia respiratoria con posible fatiga de los músculos respiratorios.
- Disminución de las funciones cerebrales, incluso al estado de coma.
Por las glucemias elevadas se pierde gran cantidad de líquido que lleva a la deshidratación.
Factores desencadenantes
- Infecciones: estas son las causas más frecuentes responsables del 30 al 40% de los casos, a veces el foco es claro y otras no, la fiebre puede estar presente o ausente.
- Omisión de dosis de insulina como interrupción del tratamiento, fallas en las bombas de insulina.
- Debut diabético
- Algunos medicamentos (glucocorticoides, antipsicóticos, ciertos diuréticos y antivirales)
- Consumo de drogas ilícitas como cocaína.
- Enfermedades vasculares agudas: infarto cardíaco, accidente cerebro vascular, trombosis.
- Pancreatitis aguda, quemaduras, exposición prolongada al sol, traumatismos graves.
- Emergencias quirúrgicas agudas.
- Embarazo y sus complicaciones.
- Algunas enfermedades endocrinológicas como hipertiroidismo, enfermedad de Cushing.
- Sin causa desencadenante, muy pocos casos.
Síntomas y signos
Se desarrollan rápidamente, entre 24 y 48 horas previas al diagnóstico.
Generalmente se presentan pacientes delgados, jóvenes, con o sin antecedente de diabetes.
- Aumento de la sed, de la cantidad de orina, disminución del apetito.
- Deshidratación.
- Tendencia al sueño o cambios en el estado de conciencia o del humor.
- Fiebre o piel muy fría.
- Malos controles de glucemia.
- Vómitos y dolor abdominal.
- Respiración rápida.
Tratamiento
Todos los pacientes con diagnóstico de cetoacidosis diabética deben ser hospitalizados hasta su resolución, requieren cuidado médico y de enfermería continua, los riesgos de mortalidad aumentan según la causa que desencadenó el cuadro y las complicaciones que vayan surgiendo.
El tratamiento está enfocado en 4 grandes pilares:
- Hidratación.
- Control de glucemia, mediante el uso de INSULINA, así la glucosa entra a la células y se frena la utilización de grasa como fuente de energía por lo que se reducen los cuerpos cetónicos que son los que producen la cetoacidosis.
- Control de la alteración hidroelectrolítica.
- Tratamiento de la causa desencadenante.
¿Qué se puede hacer como paciente?
- Concurrir a los controles con el diabetólogo, médico clínico o endocrinólogo.
- No omitir dosis de insulina.
- Consumir buena cantidad de agua.
- Evitar las causas que se puedan prevenir.
- Mantener una dieta adecuada indicada por nutricionista.
- Si tiene estos síntomas consultar.
Dra. Cecilia Giovanucci.